lunes, 10 de julio de 2017

How will capitalism end? Essays on a Failing System. ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Por Wolfgang Streeck

.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.

.
¿Cómo terminará el capitalismo?
El sociólogo alemán Wolfgang Streeck ( 1 ) * define la era postcapitalista como un interregno inestable e ingobernable, en el que los individuos, abandonados a su suerte, podrán ser golpeados por el desastre en cualquier momento
Por ALEX ROCHE
REVISTA CONTEXTO **, 29 DE MARZO DE 2017
* http://ctxt.es/es/20150115/redaccion/36/?tpl=11

Gracias a la "topación" y aporte de Fernando Duque,   ferchos02@yahoo.com , publica y difunde: NTC …



¿Cómo terminará el capitalismo? Esto se pregunta el sociólogo alemán Wolfgang Streeck (foto) en su último libro, How will capitalism end?, Y su respuesta no es precisamente halagüeña: “Antes de que el capitalismo se vaya al infierno, permanecerá en el limbo en el futuro próximo, muerto o a punto de morir por una sobredosis de sí mismo pero todavía coleando, pues nadie tendrá el poder para quitar de en medio su cuerpo en descomposición”. Después del capitalismo, explica Streeck, vendrá un interregno caracterizado por la inestabilidad y la ingobernabilidad, en el que los individuos, abandonados a su suerte, podrán ser golpeados por el desastre en cualquier momento.
Streeck era un oscuro profesor universitario hasta que, a raíz de la Gran Recesión de finales de la década de los 2000, sus artículos en la revista New Left Review empezaron a atraer a admiradores por sus agudos análisis del nuevo mundo en que nos adentrábamos. El volumen How will capitalism end? recoge estos artículos, en los que, de forma clarividente y provocativa, el autor pone negro sobre blanco, con datos que describen nuestra realidad y profundas reflexiones que nos ayudan a entenderla, el sentimiento de desasosiego que nos ha atenazado en los últimos y tormentosos años desde que todo se fue al carajo.


.
Nota de NTC ... : Detalles e información sobre estas ediciones
y el libro completo en español en internet, ver al final
Streeck argumenta que el proceso de descomposición del capitalismo ya está en curso. El capitalismo ‘avanzado’ (las sarcásticas comillas son del autor) de los países de la OCDE ha ido tambaleándose de crisis en crisis desde los años setenta del siglo pasado. Cada crisis, elemento consustancial del sistema, se iba metiendo en un cajón, de modo que la solución temporal que se encontraba acababa abriendo otro cajón en forma de otra crisis, y así sucesivamente. La manta con la que los gobernantes han tenido que maniobrar es demasiado corta: si intentaban taparse los pies de la economía, con medidas impopulares exigidas por los técnicos, se destapaban el pecho de la política, pues causaban el descontento del electorado. El desequilibrio entre economía y política es intrínseco.
LA DESIGUALDAD SISTÉMICA HA ALCANZADO TAL NIVEL QUE LOS MÁS RICOS PUEDEN CONSIDERAR QUE SU DESTINO SE HA VUELTO INDEPENDIENTE DEL DESTINO DE LAS SOCIEDADES DE LAS QUE EXTRAEN SU RIQUEZA
Desde 2008, afirma Streeck, vivimos en la última etapa de esta secuencia de crisis. El estancamiento económico, la deuda y la desigualdad –“los tres jinetes del apocalipsis del capitalismo contemporáneo”– continúan devastando el paisaje económico y político. Hoy, el endeudamiento conjunto es más alto que nunca y la ‘recuperación’ (otras irónicas comillas del autor) no es más que la sustitución de desempleo por empleo de baja calidad.
En cuanto a la desigualdad sistémica, esta ha alcanzado tal nivel, denuncia Streeck, que los más ricos pueden considerar, con razón, que su destino se ha vuelto independiente del destino de las sociedades de las que extraen su riqueza y que, por tanto, pueden permitirse dejar de preocuparse por sus conciudadanos. Para mantener esta situación, los megarricos utilizan diferentes estratagemas. Por ejemplo, compran legitimidad social mediante actos de filantropía que en parte llenan los huecos en servicios sociales que deja su propia evasión de impuestos.
Al mismo tiempo que la secuencia de crisis iba avanzando, el matrimonio de conveniencia entre el capitalismo y la democracia se iba deshaciendo. La toma de decisiones relativas a la distribución de recursos escapó del ámbito de la acción colectiva hacia una esfera más remota y opaca controlada por ejecutivos de bancos centrales, organizaciones internacionales y reuniones intergubernamentales de ministros.
La viabilidad del modelo keynesiano que rigió en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, explica Streeck, dependía del poder político y económico que los trabajadores eran capaces de ejercitar en las economías nacionales más o menos cerradas de aquella época. Con el fin, en los setenta, de esta época dorada de crecimiento, las clases pudientes dependientes del beneficio empezaron a buscar una alternativa y la encontraron en la globalización. El capital presionó para ir a un nuevo modelo de crecimiento basado en la redistribución de abajo a arriba.
De este modo, continúa Streeck, empezó la marcha hacia el neoliberalismo, como una rebelión del capital contra el keynesianismo. Las menores tasas de crecimiento eran aceptables para los nuevos poderes siempre y cuando fueran compensadas por mayores tasas de beneficio y una distribución de recursos cada vez más desigual. La democracia se convirtió en una amenaza para este nuevo modelo y por tanto tenía que ser desconectada de la economía política. Así nació la “postdemocracia”, que Streeck caracteriza con una frase genial: “ahora los Estados están situados dentro de los mercados, en vez de los mercados dentro de los Estados”.
La industria financiera, al globalizarse, escapó del control democrático, convirtiéndose en un gobierno privado internacional por su cuenta, que mangonea a las comunidades políticas nacionales y a sus gobiernos. Hoy, expone Streeck, la democracia puede ser concebida como una lucha entre dos “electorados” –los ciudadanos de los Estados y los mercados internacionales– en la que el poder del dinero está por encima del poder de los votos.
La democracia, lamenta Streeck, ha perdido su carácter redistributivo e igualitario, por lo que en importantes aspectos es indiferente quién gobierne. Esta pseudodemocracia sirve para aparentar que la sociedad capitalista es producto de la elección popular, cuando en realidad hace tiempo que el control democrático ha desaparecido. Así, la ‘democracia’, vaciada de contenido sustancial, se convierte en una sucesión de debates estériles sobre los estilos de vida y características personales de los políticos y otras cuestiones culturales.
LA DEMOCRACIA, LAMENTA STREECK, HA PERDIDO SU CARÁCTER REDISTRIBUTIVO E IGUALITARIO, POR LO QUE EN IMPORTANTES ASPECTOS ES INDIFERENTE QUIÉN GOBIERNE
La globalización, afirma Streeck, ha movido los talleres clandestinos que Marx y Engels encontraron en Manchester a la periferia del capitalismo. Así, hoy los trabajadores explotados del Sur global y los trabajadores de clase media del Norte nunca tienen la oportunidad de experimentar juntos el sentimiento de comunidad y solidaridad que nace de la acción colectiva en común. Los explotados son objeto de caridad, como mucho, mientras que el estilo de vida consumista de Occidente depende de que continúe esta explotación. Al comprar camisetas o móviles baratos, los trabajadores de los países ricos, como consumidores, están poniendo presión sobre ellos mismos como productores, acelerando la deslocalización de la producción al extranjero y de paso socavando sus propios salarios, condiciones de trabajo y empleos.
Mientras tanto, explica Streeck, la flexibilidad creciente del mercado de trabajo ha sometido a los individuos a una presión implacable para organizar sus vidas en función de las impredecibles demandas de unos mercados cada vez más competitivos. El resultado es una polarización en aumento entre unas masas de perdedores empobrecidos; unas clases medias sobreexplotadas y absurdamente ocupadas, que se ven obligadas a aportar cada vez más horas de trabajo y más intensas a pesar de disfrutar de una prosperidad sin precedentes; y una pequeña élite de súper ricos cuya codicia no conoce límites, mientras que sus bonus y dividendos hace ya mucho que dejaron de cumplir cualquier función útil para la sociedad en su conjunto.
Para que este estado de cosas pueda sostenerse, el sistema incentiva cuatro tipos de comportamientos que Streeck denomina coping(enfrentar la adversidad con inacabables paciencia y optimismo), hoping (creer de forma ilusa que a uno le espera un futuro mejor a pesar de las circunstancias en las que uno se encuentra), doping (acudir a ayudas externas como, por ejemplo, drogas) y shopping (ser un obediente miembro de la sociedad consumista).
LAS SUPUESTAS LEYES NATURALES DE LA ECONOMÍA NO SON SINO PROYECCIONES DE RELACIONES SOCIALES DE PODER, QUE SE NOS PRESENTAN COMO NECESIDADES TÉCNICAS
Una objeción razonable que se le puede poner al análisis de Wolfgang Streeck es que se fija exclusivamente en los países más desarrollados, obviando los tremendos avances que se han producido en las últimas décadas en cuanto a la reducción de la pobreza extrema, la mortalidad infantil o el analfabetismo a nivel global. Si bien es posible argumentar que el mundo nunca ha estado mejor que ahora, el sufrimiento y la desesperación de amplias capas de la población es innegable. El que las tesis de Streeck suenen excesivas o no dependerá de la situación en la que se encuentre el lector, pero exageradas o no, su inteligencia y coherencia son iluminadoras.
El libro se centra en el análisis de problemas más que en la propuesta de soluciones. Sin embargo, Streeck apunta algunas ideas para conseguir mejores condiciones de vida y de trabajo para la inmensa mayoría de la gente. Por un lado, hace falta revitalizar el movimiento sindical. Por otro, hacer más efectivos los impuestos sobre los ingresos y bienes de los vencedores de la liberalización; los Estados no deberían tener que llevar a cabo las funciones que les encomiendan sus ciudadanos en beneficio de la sociedad a base de pedir dinero prestado, que luego ha de ser devuelto con intereses a los prestamistas, que a su vez dejan sus riquezas en herencia a sus hijos.
¿Y qué hacer para restaurar el papel de la democracia como un correctivo eficaz del capitalismo? Streeck es muy escéptico acerca de las posibilidades de gobernanza, cohesión social y solidaridad que puedan conseguirse en una Europa supranacional (no digamos a una escala mundial), por lo que aboga por, en lugar de tratar de extender el alcance de la democracia para abarcar el de los mercados capitalistas, hacer lo posible para reducir el ámbito de estos últimos para igualarlos al de aquella. Es decir, para Streeck, la única manera de volver a someter el capitalismo al control democrático, y por tanto salvarlo de la extinción, es “desglobalizándolo”.
Una última reflexión de Streeck sirve de conclusión y de aviso a navegantes: las supuestas leyes naturales de la economía no son sino proyecciones de relaciones sociales de poder, que se nos presentan como necesidades técnicas. Si olvidamos esto, la economía capitalista se convierte simplemente en “la economía” y la lucha social contra el capitalismo es sustituida por una mera lucha política y jurídica por la democracia.
La democracia que tenemos no es suficiente si no nos permite acabar con las injusticias de esta modalidad de capitalismo que sufrimos.
--------------
*
---------
In New Left review 87,  julio - agosto 2014.  NLR 87, pp. 38-68
Temas: Teoría EconómicaEconomía Mundial y Globalización
Con sus rivales aparentemente derrotados, la principal amenaza que se cierne sobre el capitalismo podría venir ahora de los desórdenes que acechan dentro del propio sistema. Wolfgang Streeck lleva a cabo un diagnóstico de los síntomas de esta crisis, desde el persistente estancamiento hasta la anarquía global, y se pregunta que nos espera ante su multiplicación.
------------------------
* * Quiénes somos
CTXT es un medio fundado en enero de 2015 por 14 periodistas con experiencia, procedentes de grandes diarios europeos como El País, El Mundo y La Repubblica, que buscan ejercer su oficio en plena libertad, sin servidumbres a intereses políticos, editoriales o empresariales.
Nuestro primer objetivo es aportar contexto político y económico a las noticias más relevantes, anticipar los grandes asuntos que marcarán la agenda informativa, dinamizar la cultura y la creación, promover el debate de ideas, y contar y analizar los hechos con sobriedad, honestidad, ironía (cuando sea posible) y sentido crítico.
Todo ello, con un ritmo pausado, sin dejarnos llevar por las prisas del minuto a minuto que imperan en Internet. Creemos que, ahora más que nunca, hace falta un medio que ofrezca periodismo reposado y analítico y solo publique información de primera mano, elaborada sobre el terreno, bien escrita y cuidadosamente editada y verificada. Por eso solemos decir que estamos orgullosos de llegar los últimos a las últimas noticias.
…. El presidente de honor del Consejo Editorial es el filósofo y lingüista Noam Chomsky, que aceptó el cargo en febrero de 2015, al término de una entrevista concedida al director de CTXT. 
… Texto completo en: http://ctxt.es/es/20150115/redaccion/36/?tpl=11

-------------------------

Detalles e información sobre estas ediciones

y el libro completo en español en internet

---
Libro completo en español en internet
 ----
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.


sábado, 13 de mayo de 2017

"Las bolas de Cavendish" a las de Fernando Vallejo y de William Ospina ... / NTC ... compilación y difusión (12 de mayo de 2017, 9:51 AM)

.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.

Los informes de los trabajos de CAVENDISH aparecieron publicados en 1798 
en Philosophical Transactions de la Royal Society.

NTC ... mail a suscriptores del 12 de mayo de 2017, 9:51 AM


*** Vallejo, físico hereje
Por: Julio César Londoño
EL PAÍS, Cali, Mayo 10, 2017 - 11:55 p.m.  
-----


El Mundo, Medellín, Colombia, 11 de mayo de 2017.  Viaje del tiempo
Portal del autor: www.valenciad.com *
En su columna del pasado domingo 7 de mayo publicada en el periódico El Espectador, William Ospina comenta el libro de Fernando Vallejo titulado Las bolas de Cavendishy al hacerlo revela en forma clara el recurso que ambos han empleado para menospreciar la ciencia: intentar reducir la ciencia a la literatura, con el fin de decir algo sobre un campo que conocen y no tener que referirse a otro que ignoran. Antes de entrar en detalles, se pide al lector que lea con cuidado la mencionada columna para evitar las llamadas "citas fuera de contexto" (verhttp://tinyurl.com/OspinaVallejo).
El recurso mencionado queda patente en los dos siguientes apartes de dicha columna: "Su tema secreto son las afinidades entre la ciencia y la literatura. Mostrando que ambas viven la misma agonía, la de convertir el mundo en palabras, la de atrapar la realidad en el lenguaje." "El pobre Galileo y el pobre Newton son dos literatos patéticos que intentan atrapar la realidad en palabras, pero han renunciado de antemano a la imaginación, a la fantasía, a la emoción, a la metáfora." Además, las supuestas renuncias de que habla Ospina son un intento de deshumanizar a los dos científicos, de crear fantasmas para pelear con ellos, recurso socorrido por quienes carecen de argumentos. Quien mencione aquellas carencias no tiene la menor idea de cómo trabaja un matemático o un físico. Sin imaginación, por ejemplo, no se tendría la teoría de la relatividad; insinuar que la fantasía y la emoción son privativas de literatos es una tontería; y las metáforas han permeado el pensamiento y el lenguaje.
Ni Ospina ni Vallejo se han dado cuenta de que el lenguaje de la ciencia es la matemática, en buena medida las ecuaciones, o las ecuaciones expresadas en palabras como lo hace Newton. Como no entienden lo que significan las ecuaciones, denigran de ellas porque no pueden decir algo sensato sobre las mismas (exclama Vallejo: "A mí que no me vengan a asustar con su garrapateo de ecuaciones"). Se recuerda que en su libroManualito de imposturología física Vallejo muestra que tiene dificultades con la aritmética de primaria, el álgebra de bachillerato, las unidades elementales de la física y un largo etcétera (ver http://tinyurl.com/Manualito). En tanto que Ospina revela sus dotes de comentarista científico cuando calificó hace algunos años a Vallejo de físico y biólogo (ver http://tinyurl.com/VallejoCiencia).
No conviene pasar sin comentario lo que Ospina le dice a Vallejo: "Cómo harán esos pobres con Newton, que es mucho más difícil de leer, y como tú demuestras, menos preciso. Se escandalizan de que un colombiano se crea con derecho a discutir a Galileo o a Newton. Como si no fuera el deber de todo lector leer críticamente cada texto." De manera que la ignorancia no es obstáculo para leer críticamente un texto de física, así sea clásico, pues no es necesario estudiar o conocer algo de física con antelación a ese tipo de lectura. Y, como ocurre en algunos casos, el lector puede difundir el resultado de su "lectura crítica".
Se termina las citas con el aparte final de la columna de Ospina: "...sientan la nobleza de Fernando Vallejo, que es capaz de reírse con gracia de Dios y del átomo, pero sabe callar conmovido ante el dolor de un perro."
Es muy curioso que Vallejo y Ospina se rían del átomo. ¿Qué tiene de gracioso el átomo? Y si ambos se conmueven ante el dolor de un perro, por fin acertaron en algo.
Es lamentable que en un país que no muestra mayor interés por el desarrollo de la ciencia, dos conocidos escritores se dediquen a descalificarla sin ningún argumento serio. Como se trata de dos personas importantes, no faltarán colombianos poco preparados que terminen creyendo que Galileo y Newton son unos pobres "literatos patéticos" o que Newton es un farsante, como sostiene Vallejo.
----
* Darío Valencia Restrepo es ingeniero civil de la Facultad de Minas y se desempeña como consultor independiente. Posee títulos de posgrado en matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia y en recursos de agua del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue rector de la Universidad de Antioquia, gerente general de las Empresas Públicas de Medellín y rector de la Universidad Nacional de Colombia. Es Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de esta última institución. Fue distinguido por el Gobierno Nacional de Colombia con la Orden al Mérito Julio Garavito en el Grado de Gran Cruz. Es Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Y ha escrito libros y artículos sobre ciencia, técnica, educación y cultura.
-----
OTROS TEXTOS: 

Vallejo y Ospina: de lo patético a lo risible
Por: Klaus Ziegler
EL ESPECTADOR: 11 May 2017 - 3:14 PM
---
-------------------------------
Ospina y las moscas de cuatro patas
Los científicos se olvidaron de las palabras, cogieron una mosca y contaron.
Por: Moisés Wasserman 
EL TIEMPO .com 12 de mayo 2017 , 12:08 a.m.

----

Las bolas de Vallejo
Por: Julio César Londoño
El Espectador .com, 12 May 2017 - 9:00 PM. Impreso 13 Mayo


Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con